Economìa y Finanzas, Política, Cine y Deportes

Les invito a hablar sobre estos temas que me apasionan. ¿Cuando?, los eventos nos irán marcando la pauta.
En ECONOMÍA y FINANZAS: Publicación de Artículos.
En POLÍTICA: Escribiremos según agenda.
En CINE: Comentaremos y compartiremos cada una de las películas que veamos.
En DEPORTES: Comentaremos y compartiremos sucesos y eventos deportivos, pronósticos, polémicas, etc.

¡BIENVENIDOS!







lunes, 5 de abril de 2010

Identidad del hincha venezolano

Buscando una definición de Identidad con la que pudiera fundamentar el argumento que a continuación voy a desarrollar, me topé con esta que la define de una manera muy completa: "es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia."

Ahora bien, en esta dimensión en la que la redonda es la reina, y no me refiero a una musa de Botero sino a la esférica, esta estelar protagonista de innumerables sesiones de 90 minutos, y a veces más, sesiones que despiertan llanto, alegría, admiración, ilusión, esperanzas, entusiasmo, deseo, padecimiento, frenesí, delirio, arranque, cariño, vehemencia, arrebato, querencia, predilección, preferencia, amor y padecimientos, todas resumidas en una sola palabra: pasión, ajá, fútbol es pasión.

Una vez que vemos al fútbol como algo mucho más complejo y difícil de explicar que la definición que hace la Real Academia Española: "Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a reglas determinadas, de las que la más característica es que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos." Una vez que lo entendemos y que lo sentimos como una pasión, podemos entender muchas cosas que suceden alrededor de este deporte.

El fútbol, pasión de multitudes, lleva a sus seguidores a arriesgar la vida desde sortear proyectiles que vienen desde todas direcciones; pasando porque incendien las tribunas, tiren bombas de estruendo, hasta peleas sangrientas o que provoquen graves avalanchas con consecuencias inimaginables.

Hasta ahora me he referido al fútbol en su ámbito universal, pero al punto que quiero llegar es al comportamiento del hincha venezolano con respecto a esta pasión. Para todos es sabido que el fútbol venezolano ha tenido un enorme crecimiento en esta última década, que si bien no vamos a profundizar en las razones que han originado este progreso porque no es el tema que nos ocupa en esta nota, si lo haremos en la identidad que posee el hincha venezolano, es decir, en su forma de vivir el fútbol.

Para septiembre del año 2000 sucedió un incidente, para todos, inédito en el fútbol venezolano, un grupo de hinchas del Deportivo Táchira se abalanzó sobre el bus que transportaba a la delegación del Caracas F.C. y este fue incendiado, había seguridad, pero los mismos fueron superados por los hinchas. Desde ese tiempo hasta hoy se han suscitado una buena cantidad de incidentes en donde los protagonistas, casi siempre, son los mismos: los hinchas del Deportivo Táchira y los del Caracas F.C.

El último incidente notable tuvo lugar en la sede del Caracas F.C. el 10 de marzo, en juego de Copa Libertadores contra el Flamengo, y cito a Daniel Fermín/Lider en Deportes: "El Olímpico es tierra de nadie. Una zona en la que reina la anarquía. Anoche, en el duelo ante Flamengo, se volvió a confirmar: allá la violencia manda cuando el club rojo es local." 

Esto es lo que me lleva a pensar que lo que se inició ante el Deportivo Táchira como hechos aislados de violencia, ha tomado el estatus de costumbre. Pero voy más allá, esas costumbres son adoptadas, no son legítimas, las barras bravas que es como se conoce en América Latina a aquellos grupos organizados dentro de una hinchada que se caracterizan por producir diversos incidentes violentos tienen su origen en los años 60 en Argentina. Pero no todo es malo, también tienen otras características: el uso de juegos pirotécnicos, cánticos, trapos, pancartas, todo esto expresiones que forman un ambiente inmerso en la pasión. Gracias a esta adopción uno puede vivir todas estas demostraciones de pasión en Venezuela, hace unos años era impensable, pero es inevitable preguntarse estas dos cosas: ¿hubiera sido posible adoptar todas estas costumbres del hincha argentino sin copiar de ellos su talón de aquiles: la violencia? ó ¿existe un grupo de hinchas en Venezuela que piensa que portarse como los barra brava argentinos fortalece su identidad como hinchada?

En todo caso aplaudo el crecimiento que ha tenido nuestro fútbol y nuestra hinchada, esperando que se puedan ir corrigiendo estas deficiencias sobre la marcha, y así fortalecer las características positivas de nuestras hinchada, todas necesarias para el espectáculo: cantos, trapos, pancartas, pinturas, camisetas y hasta juegos pirotécnicos, todas necesarias menos la violencia.

Pedro Benito Hernández B.
@PedroBnito
pedrobenitoh70@gmail.com

3 comentarios:

  1. Pedro aplaudo tu aporte a este tipo de iniciativas y en muchos aspectos secundo lo planteado por ti en esta reflexión, forza italia y fc cararacas.... jrqky

    ResponderEliminar
  2. Gracias amigo! No coincido con lo de: forza italia, más si con el aguante rojo!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno tu aporte hermanito! Pero eso está muy lejos para que la fanaticada lo entienda. He leído con asombro que gane o pierda el Caracas FC los destrozos son iguales, es decir, dentro de lo irracional que puede ser una conducta de ese tipo, la cual no justifico pero pudiera ponerle comillas por una cuestión de impotencia o rabia por la derrota. Ahora lo que sucede en la actualidad eso ya hay que catalogarlo como vandalismo del puro. Un fuerte abrazo y te felicito!!!

    ResponderEliminar